martes, 27 de agosto de 2013

Anteproyecto

  CAFÉ ORGÁNICO





PRESENTADO POR:
FABIAN TRUJILLO ZUÑIGA
DUVAN ROJAS TRUJILLO
DENILSON VELEZ MOLINA
SEBASTIAN GOMEZ SALAS




PRESENTADO A:
LIC. JOSE ALBERT ROJAS



INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“SAN JOSE”
DÉCIMO “A”
2013








INTRODUCCIÓN

Largo ha sido el camino recorrido por los productos orgánicos desde que pequeños grupos de consumidores empezaron a comprar alimentos orgánicos directamente de las fincas agrícolas o de pequeñas tiendas de dietética, donde la calidad era secundaria siempre y cuando los productos fueran orgánicos. A principios del decenio de 1990, las cadenas de supermercados empezaron a prestar una atención sistemática a los alimentos orgánicos. Año tras año estas cadenas han ido ganando terreno del mercado de las tiendas especializadas, hasta el punto que el crecimiento actual en el mercado de los alimentos orgánicos está impulsado principalmente por dichas tiendas. 
En algunos países, más del 50 % de las ventas de alimentos orgánicos se atribuyen a los supermercados, y los productos orgánicos son ofrecidos en todos los países occidentales.Un creciente número de agricultores en los paises desarrollados han abrazado el cultivo orgánico, algo que ha derivado en la sobre producción de ciertos cultivos. Se estima que algo mas de 5 millones de hectáreas de terreno en Europa son cultivados orgánicamente. Austria tiene el porcentaje mas alto de hasta 13% de su total cultivable dedicado a lo organico.
La participación en el mercado de los productos orgánicos en los países occidentales es del 0.5 % al 3 % de los alimentos en general, pero varía considerablemente según los distintos grupos de productos. Por ejemplo, más del 50 % de la comida infantil en Alemania y Dinamarca es al parecer orgánica, y los productos lácteos orgánicos también se venden mucho, a veces con una participación en el mercado del 25 %.
Estados Unidos continua a ser el mas grande mercado para los productos orgánicos, seguido por Alemania. La tasa de consumo es elevada en la mayor parte de los paises de la Unión Europea pero ha amenguado en años recientes y las ventas de productos orgánicos aun llegan a constituir solo una pequeña parte del mercado de alimentos en general.
El mercado mundial para el café orgánico es desde luego difícil de estimar: los hechos se materializan con dificultad de modo que aquellos que aspiran ser productores deberán tener cuidado para no confundir la creciente insistencia en obtener la certificación ISO (Organización Internacional de Normalización) y la de BPA (Buenas Prácticas Agrícolas: Good  Agricultural Practice - GAP), con la demanda en sí de café orgánico puro. Como es lógico, hoy en día las grandes cadenas de supermercados tienen todas sus propias gamas de productos orgánicos y de esta forma están sin duda aumentando el conocimiento y la participación en el mercado de lo orgánico. Sin embargo no necesariamente con el tipo de prima que los productores pueden creer que existe, porque la mayoría de grandes cadenas no dudan en utilizar su poder adquisitivo para imponer un máximo a los precios.
Sin embargo la creciente presencia de café orgánico en las repisas de los supermercados ha inducido a los grandes tostadores de algunos países a evaluar las posibilidades del mercado con, por lo menos, una marca orgánica. Sin embargo, al momento el café orgánico aun queda relegado en el dominio de los pequeños tostadores especializados  y de algunas grandes cadenas de supermercados.








OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:


  •   Promover la aplicación de procesos productivos más limpios que contribuyan a la sostenibilidad ambiental en fincas de  pequeños productores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


  •   Capacitar a  productores en aspectos que promuevan el mejoramiento de la calidad del café y certificar  las buenas prácticas en el manejo del proceso de cultivo y cosecha.
  •   Fortalecer la capacidad productiva de sus proveedores de café mediante la ejecución de un plan integrado de asistencia técnica y capacitación especializada
  • Adquirir, y poner en operación el equipo y las instalaciones para que prepare, comercialice y exporte café de los pequeños productores que conforman su base social






JUSTIFICACIÓN

el café es el principal producto de agro exportación tradicional. En el año 2004, las exportaciones sumaron 4.500.000 quintales, con un valor FOB de 289 millones de US$. La superficie sembrada es de aproximadamente 300.000 hectáreas, y de la que dependen en forma directa e indirecta una población de 2`000,000. Del total del área cafetalera, aproximadamente el 30% se maneja bajo un marco de agricultura orgánica.
Las zonas cafetaleras del país presentan condiciones optimas de clima y estructuras físicas de suelo excelentes, sin embargo las condiciones químicas de los suelos son muy limitantes. El Proceso de Conversión del Sistema de Producción de Café Convencional al Sistema de Producción de Café Orgánico ha significado para el productor la adopción de un nuevo sistema de trabajo en cuanto al manejo del cultivo, conservación de los suelos y manejo de los recursos naturales. El factor más limitante es la falta de conocimientos, por parte de los agricultores cafetaleros para utilizar y producir fuentes naturales de fertilizantes orgánicos y/o minerales, que ayuden a mantener y/o mejorar los niveles de productividad y la calidad del café orgánico, pues actualmente los niveles de productividad en vez de aumentar, están disminuyendo
Este proyecto de investigación estratégica, plantea desarrollar fuentes de fertilización orgánica y naturales en base a los recursos disponibles por parte de los agricultores y las fuentes naturales existentes en el país, manejados desde un punto de vista económico y disponible para la totalidad de los agricultores cafetaleros, de tal manera de elevar sus actuales rendimientos a un mínimo de 20 a 25 quintales por hectárea, contribuyendo con la mejora y conservación del medio ambiente.








METODOLOGÍA
PLANEACIÓN:


  • Buscar información sobre café orgánico.
  • Ver los resultados de otras personas que lo han probado y que se mire que a funcionado.
  • Recursos: se buscara la mayoría de cosas que aporten con la mejora del cafe y quede  más efectivo. Se utilizara  cascara de café, cascara de plátano, estiércol de reses, estiercol de conejo, estiercol de cuy,carbon, deseños de comida.
















































































  • Herramientas: se utilizara para esto pica, garlancha, tarros grandes, machete, bogi,etc. Todas estas herramientas son indispensables ya que son las más necesitadas para  la producción, unas se necesitan para sacar y revolcar la tierra y para revolver residuos y para sembrar.



EJECUCIÓN:



  1.   Se consigue la semilla de cafe.
  2.  se hace un semillero y se siembra las pepas del cafe.
  3. Esperar el tiempo para que le abono haga efecto en el cafe.  
  4. se siembra y se vuelve aplicar el abono al cafe.
  5. se ve la evolucion del cafe
  6. se cosecha el cafe
  7. se hace los procesos requeridos para obtenerlo seco
  8. se tuesta
  9. y se compara con otro cafe que se ha procesado con abono artificial





EVALUACIÓN:


  •  Después haber esperado a que el abono surtiera efecto en el cafe: se hace una evaluación con el tiempo de aplicación del abono para saber que tan efectivo se es, comparándolo con un abono artificial de buena calidad en esos instantes se da cuenta cuanto que se tiene que mejorar o que tan bueno es hasta ese momento en el cafe.
  •   Se ve que los resultados son los esperados: midiendo todo desde el tiempo que es aplico hasta que tan efectivo es en comparación de los abonos artificiales.por medio de registros de tiempo, echadas de ojo para ver el efecto , medidas de crecimiento, medida de potencia del abono conforme al artificial en el cafe, etc.











No hay comentarios:

Publicar un comentario